Voy a ir de paseo con mi perro, pero, ¿ahora qué hago?

Voy a ir de paseo con mi perro, pero, ¿ahora qué hago?

Autor del blog: El profesional en adiestramiento canino, Javier Solano, dueño de Dogtitud

Estar de paseo con tu perro y verlo con esa cara de felicidad, no tiene precio. Hoy vamos a dar recomendaciones para mantener esa sonrisa y se convierta en un fiebre como vos. 

Investigación: Es esencial para saber a dónde van y si el perro está en condiciones para ir.

  1. Clima: ¿Vamos a un lugar caliente, frío, lluvioso...? eso nos ayudará a saber qué debemos llevar. Por ejemplo, si llueve tal vez requerimos incluir un paño para el regreso. 
  2. Terreno: ¿Se trata de un lugar llano, con cuestas, con piedras, zacate, pavimentado, etc...? Esto genera escenarios muy diferentes. Un día soleado es muy diferente si van a caminar sobre zacate bajo la sombra en comparación que ir sobre pavimento y expuestos al sol.
  3. Distancias: Verificar si hay que caminar mucho y el perro tiene la preparación, que tan lejos está de la casa o lugar dónde nos hospedamos.
  4. Dinámica: ¿Es un lugar para descansar, llegan muchos perros, llegan otros animales, es abierto, es cerrado...?
  5. Reglas: ¿El lugar solo acepta animales pequeños? ¿Cómo deben permanecer en el lugar? ¿Hay zonas restringidas para el perro?

Preparación

  1. Perro educado: No es necesario que sea Rin Tin Tin, pero la idea es que no genere molestias, al final todos queremos disfrutar. Lo ideal es que sepa caminar de forma relajada, esperar, acudir al llamado y que sea sociable.
  2. Condición física: El perro debe estar sano y bien hidratado. Si normalmente no va a caminar, es cachorro, tiene sobrepeso o algún problema físico no hay que exponerlos a paseos demandantes, si no está acostumbrado. 
  3. Conocer al perro: En los paseos siempre pasan cosas nuevas, hay que estar atento al lenguaje de tu perro para poder ayudarle a tomar las cosas por el lado bueno. Si necesitás ayuda para esto, podés acudir a un profesional como Dogtitud. 

Antes

  1. Hacer maleta: (Anoten fiebres) Correa corta y larga, agua (pueden llevarla en la botella insulada para que se mantenga fresca), alimento (no llevar solo el alimento “justo” siempre es mejor llevar un poco más), tazas, collar, pechera, botiquín, medicamentos, transportadora, etc. 
  2. Considerar si es algo que tu perro disfruta: Si es el primer paseo, hay que buscar asociarlo con buenas experiencias. De preferencia iniciar con un paseo corto y rápido en caso de que no sea del agrado poder dar marcha atrás y no tener que “obligarlo” a cosas que no le gusten. Si vamos a hacer algo que no le gusta podemos llevarlo a un hotel para perros o pedirle a alguien que lo cuide.
  3. Identificación: Llevar al perro siempre bien identificado y con la información de contacto, de ser posible incluso en un par de lugares por si alguna identificación se llega a caer. Los chips también pueden hacer una gran diferencia.
  4. Veterinario: Es importante buscar los veterinarios de la zona y tener la referencia, para que en caso de algún problema no perdás tiempo buscando uno.

Durante

  1. Estar pendiente de la temperatura y evitar exponerlo al sol: Especial cuidado si se trata de un perro blanco, o con ojos claros, poca pigmentación en la trufa (“nariz rosada”) o braquiocefálico.
  2. Dar tiempo para aclimatarse e hidratar: Una vez que llegan es importante dar un momento para que el perro pueda “acomodarse” y poder ver cómo reacciona. Hidratar, descansar y alimentar según sea necesario.
  3. Supervisión: Evitar perderlo de vista y mantenerse en control (se puede utilizar correa larga). Tanto para ayudarle a gestionar situaciones como para evitar que se pierda, coma cosas indebidas, o que quede una caca sin recoger.
  4. No excederse en el ejercicio: Siempre nos va a seguir, incluso cuando no siente que no puede lo intentará, así que hay que estar pendiente. Estar revisando las almohadillas en las patas, muchas veces terminan lastimadas.

Al volver

  1. Revisar el estado físico del perro: Hacer una revisión física superficial, ver que el perro se encuentra bien, sin heridas, parásitos externos, renqueo, hidratación.
  2. Dar descanso: Es normal que al volver el perro se encuentre muy cansado y hay que dejarlo descansar. Esto podría durar un par de días, así que hay que ajustar la rutina. En caso de que se mantenga inactivo o exista un cambio de conducta importante, lo mejor será llevar al veterinario.

____________________________

Vacaciones con tu perro

Si estás leyendo esto, probablemente con un “vamos” te diste cuenta que el miembro de la familia más fiebre de viajar, ladra. Así que, si estás preparándote para esos paseos familiares, en esta entrada te damos algunos consejos si vas con tu perro. 

Lo primero es analizar si tu perro los disfrutaría, si tiene las habilidades sociales y condiciones físicas para el lugar donde van. Por ejemplo, si vas para un hotel y habrá una fiesta de fin de año que incluye juego de pólvora y tu perro le tiene miedo, lo mejor sería buscar otra opción.

Desde luego tenés que buscar lugares que acepten perros, pero te recomendamos llamar y preguntar más a fondo, ya que podrían existir reglas que podrían complicar el viaje, como podría ser, no poder llevarlo a áreas comunes.

Cumplir con la vacunación y desparasitación es esencial, ya que estarán expuestos a muchos elementos que podrían poner en riesgo la salud. Por lo que también es importante que tengás contactos de veterinarios de la zona en caso de emergencias. Una revisión previa al viaje preventiva, no está de más.

Para evitar que tu perro se vaya a perder o extraviar, lo mejor será utilizar una correa, si necesitás darle más espacio podés usar una correa larga 5, 10, 15, 20 metros o más. También te recomendamos utilizar una pechera y andar a tu perro debidamente identificado con collar y plaquita con la información de contacto. Si podés adicionalmente podés poner la información en otro lugar, como por ejemplo un parche en la pechera, esto aumenta las probabilidades de encontrarlo ya que alguno de los 2 se podría caer, pero tendremos otro de contingencia.

Otros elementos que no podés olvidar son: botiquín y medicamentos de tu perro, la cama o un lugar para descansar, para un viaje de un día pueden compartir la manta de exteriores sin ningún problema. Tazas, alimento; si vas varios días lleva alimento para al menos uno o dos días más en caso de imprevistos. Kennel o transportadora, agua, juguetes, premios y pads.

En la playa, uno de nuestros peores enemigos será el sol y la temperatura.

Buscá siempre un lugar fresco, evitá exponer al sol a tu perro, si tu perro se suele meter al mar, un paño será importante que no moje todo y desde luego, llevá su shampoo para poder bañarlo.

En la montaña, las distancias a recorrer pueden jugar en contra. Analizá si tu perro está en condiciones para efectuarlas. También puede ser un problema si tiende a alejarse o salirse del sendero, pero seguramente esto no va a pasar porque lo vas a llevar con correa.

Independientemente de dónde vayás, mantené siempre el respeto. Si tu perro no te hace caso, pasa ladrando a las personas, armando pleitos, etc..., es mejor ayudarle a mejorar esto antes de ir a pasear. Cada vez queremos habilitar más zonas para pasear con nuestros perros y estas situaciones pueden significar un paso atrás.

Por último, no seás aguafiestas, están de paseo dejá que tu perro se meta al agua, se ensucie, juegue, etc, eso hacen los perros y si queda muy sucio, lo llevás al grooming después.


2 comentarios


  • La Fiebre de Viajar

    Qué buena idea Ignacio. Muchas gracias


  • Ignacio Blacksmith

    Es muy buena idea tenerles zapatos para terrenos difíciles, en La Vete vi unos de hiking muy chivas y así los protege de la temperatura


Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.