Guía completa para visitar el Parque Nacional Corcovado: de Puerto Jiménez a Sirena

Guía completa para visitar el Parque Nacional Corcovado: de Puerto Jiménez a Sirena

El Parque Nacional Corcovado es la joya de la biodiversidad de Costa Rica y muy poco explorado por costarricenses. Esta guía será la aliada perfecta para la aventura en lo que National Geographic definió como “el lugar más intenso del mundo biológicamente”. 

Existen varias estaciones dentro del parque y varias formas de llegar a cada una de ellas, acá presentamos la ruta por Puerto Jiménez para llegar caminando desde Carate hasta la Estación Sirena, que se podría decir que es la estación principal del parque.


Ruta: Puerto Jiménez → Carate → Sirena → regreso en lancha

Contenido

  • Cómo llegar al Parque Nacional Corcovado

  • Día 1: De Puerto Jiménez a Carate y caminata a Sirena

  • Día 2: Explorando los senderos de Sirena

  • Día 3: Regreso en lancha a Puerto Jiménez

  • Consejos prácticos para visitar Corcovado

  • Preguntas frecuentes


Información General

Cómo llegar al Parque Nacional Corcovado

Para llegar a Puerto Jiménez, nosotros llegamos en carro desde San José, lo hicimos por la ruta 27 y después la costanera, sin embargo también se puede por el Cerro de la Muerte. Se puede llegar en bus desde SJ o se puede llegar por avioneta. 

Según sea el tour a Corcovado, desde Puerto Jimenez salen varios tipos de transporte hacia el parque, ya sea directamente en lancha o transporte en carro hasta Carate para empezar a caminar (este hicimos nosotros y lo recomendamos).

Mejor época para visitar

En la época seca puede ser favorable para evitar las lluvias, pero el parque se llena más y eso lo hace menos atractivo. (diciembre a abril)

En época lluviosa hay que llevar un poco más de ropa y la lluvia puede interrumpir algunas caminatas si es muy intensa, pero el parque tiene poca gente y eso es positivo. (mayo a noviembre). 

Reservas, guías y alimentación

Un dato importante del parque es que solo se puede visitar con guía, esto ha permitido la buena convivencia entre animales y humanos, el respeto por la naturaleza por parte de los visitantes. 

Para visitar Corcovado es necesario contar con una reserva, se puede hacer por medio de un guía o una empresa que haga tours al parque. 

Esta vez hicimos la visita con el guía Donny, nos enseñó mucho del bosque, tanto de plantas como de los animales que vimos. 

Desayunos, almuerzos y cenas están incluidos durante la estadía dentro del parque nacional. A nosotros nos gustó mucho la comida y tienen opciones para personas con alguna restricción. 

Día 1 

Nosotros llegamos la noche previa a Puerto Jiménez. A las 5 am nos vimos en el centro con nuestro guía Donny, para salir en buseta para Carate (40 km casi todo de lastre y rodeado de naturaleza).  Después 1 hora y media aproximadamente, llegamos a Carate, para empezar a caminar. 

Un grupo de 8 lapas nos recibieron en el punto de partida y nos daban una idea de todo lo que íbamos a poder ver en este paraíso tropical. Son 19.5 km hasta Sirena, en este trayecto se camina algunas veces por la playa y otras por sendero dentro del bosque, además hay que cruzar 2-3 ríos donde el agua llega por los tobillos y a veces por la rodilla. 

En esta parte del camino vimos monos araña, monos congo, oso hormiguero, pizotes, guatusas y una enorme variedad de pájaros y pasamos por playas que son un sueño. No es una caminata fácil pero la mayoría es plano. Recomendamos cargar poco peso para que no se haga muy cansado el camino. 

A la mitad de camino paramos a comernos el almuerzo, una amiga llevó burritos para todos y fue la mejor recarga para seguir lo que faltaba del camino. 

Después de mucha naturaleza y muchas horas de caminar, justo antes de llegar a la estación Sirena vimos una danta con su hijo, que ya está grande pero aún se mantiene con su madre. Apenas en el primer día ya vimos este imponente animal que es el mamífero terrestre más grande de nuestro país, además con su hijo. 

Minutos después llegamos a la Estación Biológica Sirena, nuestro centro de operaciones por los próximos días. Acá comemos, dormimos y nos bañamos.  

Después de bañarnos y cambiarnos nos esperaba una deliciosa cena. Luego de cenar nos quedamos hablando un rato y definiendo los planes del día siguiente con nuestro guía. A las 8 pm se apagan las luces del albergue, eso sumado al cansancio hizo que fuera fácil dormirnos temprano. 

Día 2 

5:30 am: Primera caminata del día. Salimos bien temprano para aprovechar la mañana, tuvimos nuestro primer encuentro con sainos, nos topamos una manada de más de 20 que caminaba cerca de la playa.  Disfrutamos de la diversidad que ofrece cada sendero que tiene este parque nacional y nos detuvimos cada vez que aparecía algún animal o planta interesante. 

7:00 am: Desayuno en la estación y recargar pilas para la siguiente caminata. 

9:00 am: Caminata por el sendero los Naranjos, acá vimos de nuevo una danta, estaba en un charco haciendo burbujas, pudimos verla de lejos y mientras tanto escuchar los monos cruzando encima de nosotros. 

12:00 md: Almuerzo. 

2:00 pm: Caminata por el sendero Guanacaste. Este sendero tiene partes en bosque primario y también secundario, logramos ver árboles enormes, de esos que no se logra ver su parte más alta. Además de un montón de especies de pájaros, como en todo el parque. 

6:30 pm: Cena y planificación del día siguiente. 

7:30 pm: Salimos uno de los cielos más lindos que hemos visto. 

Día 3 

5:30 am: Nos despertaron los monos congo que están en los árboles cerca de la estación. Temprano empezamos la caminata mañanera por el sendero Los Espaveles,que debe su nombre a la gran cantidad de enormes árboles de Espavel que se aprecian en su sendero. 

7:00 am: Último desayuno. 

9:00 am: Caminata por el sendero río Claro y cierre en las pozas del río. Acá nos quedamos como 1 hora disfrutando del río rodeado de árboles. De nuevo vimos todo tipo de monos y después un oso hormiguero caminando cerca de la playa. 

12:00 md: Salida caminando de la Estación Sirena hacia en lugar donde llega la lancha. 1 km caminando. 

1:00 pm: Salida en lancha hacia Puerto Jiménez. Como si no hubiéramos visto suficientes animales, en este trayecto tuvimos la suerte de ver muchas tortugas, un grupo de 8-9 delfines (falsas orcas) y una ballena jorobada con su hijo. 

2:30 pm: Llegada a Puerto Jimenez y después regreso en carro hasta San José. 

Consejos para visitar Corcovado 

  • Reservar con tiempo. 

  • Llevar tenis para senderismo o burros y si quieren, pueden llevar dos pares para tener calzado seco el día 2.  

  • Repelente, bloqueador solar, comida para el camino del día 1. 

  • No llevar ropa de más, todo hay que llevarlo por 19.5 km el día 1. 

  • La mochila debe ser impermeable o tener un cobertor impermeable. También llevar jacket impermeable. 

  • Se requiere buena condición física, principalmente para el día 1, a pesar de que todo es plano, son bastantes kilómetros. 

  • Salir a las caminatas temprano, entre más tiempo pase caminando en los senderos, más probabilidades de ver animales. 


Preguntas frecuentes. FAQ

  • ¿Se puede visitar Corcovado sin guía? No se puede visitar el parque sin guía, eso ha permitido la buena convivencia con los animales, la conservación y la limpieza del parque. 

  • ¿Cuánto se camina de Carate a Sirena? 19.5 km, el 95% es plano. Se camina por la playa y por el bosque. 

  • ¿Qué animales se pueden ver en Sirena? Se pueden ver infinidad de animales, desde los 4 tipos de monos de Costa Rica, dantas, pizotes, enorme cantidad de especies de pájaros y hasta felinos si tienen mucha suerte, pero la naturaleza es incierta y no existe garantía de ver ningún animal específico. 

  • ¿Cuál es la mejor época para ir a Corcovado? Todas las épocas tienen pros y contras. En época seca hay más gente y menos probabilidades de lluvia. En época lluviosa hay menos gente y más agua. Nosotros fuimos en época lluviosa, no había nada de gente en el albergue y casi no llovió. 

  • ¿Cuánto cuesta ir a Corcovado? Este tour incluye 2 noches en la Estación Sirena, 2 desayunos, 1 almuerzo y 2 cenas, el guía, las entradas al parque. Nos costó 200.000 colones por persona. 

Información adicional: 

Contacto del guía: Donny +506 8968-6933

Sinac: https://www.sinac.go.cr/es/ac/acosa/pnc/Paginas/default.aspx


Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.